Guayanilla... Tierra de Agüeybaná
Fundación:
El origen de Guayanilla se remonta al 1756 al fundarse el pueblo de Yauco, Guayanilla en ese entonces era un barrio de Yauco, el mismo fue creciendo ya que estaba situado en muy buenas tierras y en este se hallaba el puerto donde se llevaba a cabo todo el tráfico exterior. Lo fértil de sus tierras y su puerto permitieron a los habitantes el cultivar la caña de azúcar convirtiendo el lugar en uno agrícola y prospero. En el 27 de febrero de 1833 se funda oficialmente el pueblo de Guayanilla por orden del Gobernador Miguel de la Torre.
Entre los fundadores había catalanes, venezolanos, franceses y criollos. Los españoles le pusieron el nombre de Guadianilla en recuerdo del río del mismo nombre en España. Luego se convirtió en Guayanilla, este era un vocablo más nativo por existir en el dialecto indígena.
Localización:
Situado en la costa sur, hacia el oeste, limita con Adjuntas por el norte, el mar Caribe por el sur, Peñuelas por el este y Yauco por el oeste.
Superficie:
109.7 kilometros cuadrados / 42.2 millas cuadradas
Población:
23,072 (censo 2000)
Densidad Poblacional:
210.3 por kilometro cuadrado / 546.7 por milla cuadrada
Gentilicio:
Guayanillenses
Cognomentos:
|
Tierra de Agüeybaná
Los Corre En Yegua
La Villa de los Pescadores
|
Barrios:
|
|
Censo 2000:
Población por Barrios - Guayanilla
|
Habitantes
|
Barrero
|
1,033
|
Boca
|
1,263
|
Cedro
|
14
|
Consejo
|
883
|
Guayanilla Pueblo
|
4,832
|
Indios
|
2,339
|
Jagua Pasto
|
162
|
Jaguas
|
1,276
|
Llano
|
841
|
Macaná
|
1,446
|
Magas
|
3,465
|
Pasto
|
360
|
Playa
|
1,317
|
Quebrada Honda
|
446
|
Quebradas
|
2,609
|
Rufina
|
210
|
Sierra Baja
|
576
|
Total
|
23,072
|
Información:
Negociado del Censo de los EE.UU. Censo 2000
División Político Administrativa:
Patrón:
|
La Inmaculada Concepción
|
Topografía:
Lo bordea por el norte la Cordillera Central con elevaciones que alcanzan los 1,000 metros. En su parte central el relieve desciende notablemente con elevaciones que no sobrepasan los 430 metros hasta llegar a la proximidad de sus costas donde las elevaciones no alcanza los 290 metros de altura sobre el nivel del mar.
Hidrografía:
Está regado por los ríos Guayanilla, Macaná y Yauco. El Yauco corre brevemente por el barrio Boca y desemboca en el puerto de Guayanilla, en cuyos alrededores las tierras son cenagosas.
Industrias predominantes:
Manufactura (petroquímicas).
Salario promedio:
$334.72 semanal (1998)
Bandera:
La bandera de Guayanilla ostenta los principales colores del escudo. Consta de tres franjas horizontales de igual anchura: blanca la superior, amarilla la central y verde la inferior.
Escudo:
El escudo cuartelado: Primero y cuarto, en campo de sinople; una ermita acompañada de cuatro casas, dos a cada lado, todas de plata, aclaradas de gules puestas en situación de faja: la ermita del primer cuartel acompañada también, en el cantón diestros del jefe, de una estrella de plata de ocho rayos: segundo y tercero, de plata, con un león rampante de sinople, encendido en plata y armado y lampasado de gules: el primer león sosteniendo en su diestra una flor de gules, en el segundo, con ambas manos, una flecha del mismo color, punta arriba: entado en punta de oro, con un áncora de azur. y brochante sobre el todo, en abismo, un escusón de gules, cargado de una corona mural de oro, de tres torres, mazonadas de sable y aclarada de sinople. El escudo puede colocarse entre dos tallos de caña de azúcar, con sus dos hojas, de sinople, cruzadas por lo bajo y dibujadas al modo convencional heráldico.
La ermita y las casas representan un pueblo cristiano primitivo de Puerto Rico, específicamente el de Santa María de Guadianilla o San Germán el Nuevo, que estuvo establecido en las márgenes del Río Guayanilla, a mediados del siglo XVI. La estrella simboliza Nuestra Señora, titular de la población, y la faja ondeada, al río. La repetición de este tema, sin la estrella, en el último cuartel, alude a la segunda fundación de Guayanilla, en el año 1833. El león está tomado, con alteración de su esmalte, del blasón de los Ortiz de Almendralejo, Extremadura, de donde procedió don Rodrigo Ortiz Vélez, alcalde y defensor de Santa María de Guadianilla, y fundador de San Germán de las Lomas de Santa Marta, lugar al que se trasladó la primitiva población, hacia el año 1570. Representa, además, el valor y la intrepidez con que don Rodrigo y sus hombres defendieron el poblado, contra dos ataques e intentos de invasión: Uno por corsarios franceses y otro por indios caribes. La primera victoria está simbolizada por la flor de lis y la segunda por la flecha, que en este caso representa a los combates. La corona antigua, que se figura en el escusón rojo del centro, representa al cacique Agüeybaná, principal de los monarcas indígenas de Borinquen, cuyo yucayeque estaba ubicado en la región de Guianía, donde hoy se asientan Guánica, Yauco, fiestas patronales, festivales y Guayanilla. El ancla azul, en campo de oro, simboliza la playa y el puerto de Guayanilla. La corona mural es insignia con que se identifican los escudos municipales. Es símbolo de la unidad que debe caracterizar a los habitantes de una población o municipalidad en la defensa de su autonomía, conservación de sus tradiciones históricas y promoción del bien común. Los tallos de caña de azúcar indican que Guayanilla esta ubicada en la zona cañera, y la importancia que la industria del azúcar ha tenido en la historia del pueblo.
Escuelas públicas desglosadas por nivel educativo.
Lista al día a: 08/07/2003
Región de San Germán
Distrito Escolar: Guayanilla
Nombre
|
Grado
|
Teléfono
|
Dirección
|
Nivel Elemental
|
CONSEJO
|
K-6
|
(787) 835-5002
|
PO Box 560250, P.R. 00656-0000
|
CONSUELO FELICIANO NEGRÓN
|
K-6
|
(787) 835-7451
|
PO Box 560519, P.R. 00656-0000
|
DALILA TORRES
|
PK-3
|
(787) 835-2145
|
PO Box 560490, P.R. 00656-0490
|
FRANCISCO RODRÍGUEZ LÓPEZ
|
K-6
|
(787) 835-2770
|
PO Box 560575, P.R. 00698-0575
|
HIPÓLITO GARCÍA
|
K-6
|
(787) 835-3815
|
PO Box 560546, P.R. 00658-0000
|
PADRE NAZARIO
|
K-3
|
(787) 835-2280
|
PO Box 560490, P.R. 00656-0490
|
QUEBRADAS
|
K-6
|
(787) 835-2500
|
PO Box 560250, P.R. 00658-0000
|
ZOILO FERRERO
|
K-6
|
(787) 835-2610
|
PO Box 560085, P.R. 00656-0085
|
Nivel Intermedio
|
ARÍSTIDES CALES QUIRÓS
|
7-9
|
(787) 835-2985
|
PO Box 560357, P.R. 00656-0000
|
Nivel Secundario
|
SU MACANA
|
K-9
|
(787) 835-0401
|
PO Box 560510, P.R. 00656-0000
|
Nivel Superior
|
ASUNCIÓN RODRÍGUEZ DE SALA
|
10-12
|
(787) 835-2030
|
PO Box 560459, P.R. 00656-0000
|
Himno:
|
Guayanillenses, cantemos unidos
un himno sentido al querido rincón,
recordando gestos y proezas
que dan testimonio de su valor
con el dulce nombre de Santa María,
la colonia un día tiendas levantó,
con valor y arrojo frente ataques fieros,
logramos el triunfo sobre el invasor.
Con Pacheco al mando, tus veinte lanceros
a los holandeses lograron vencer.
Por eso tus hijos, ante el sino adverso,
se yerguen valientes sin retroceder.
Guayanilla, pueblo nuestro,
del alma recia dispuesta a luchar,
con fe y temple mirando al futuro,
en pos de progreso, bienestar y paz.
Guayanillenses, cantemos unidos
un himno sentido al querido rincón,
recordando gestos y proezas
que dan testimonio de su valor
con el dulce nombre de Santa María,
la colonia un día tiendas levantó,
con valor y arrojo frente ataques fieros,
logramos el triunfo sobre el invasor.
Con Pacheco al mando, tus veinte lanceros
a los Holandeses lograron vencer.
Por eso tus hijos, ante el sino adverso,
se yerguen valientes sin retroceder.
Guayanilla, pueblo nuestro,
del alma recia dispuesta a luchar,
con fe y temple mirando al futuro,
en pos de progreso, bienestar y paz.
|
Eventos:
|
Festival del Estudiante - Mayo
Festival de Playa - Mayo
Fiestas de Cruz - Mayo
Festival Pesca de Orilla y Triálo - Junio
Fiestas Virgen del Carmen - Junio
Festival del Marisco - Junio
Festival el Farazo - Julio
Carnaval del Pueblo - Julio
Maratón Femenino - Noviembre
Fiestas Patronales - Diciembre
|
Lugares De Interés:
|
Castillo Mario Mercado
Chorro del Oro
Cuevas Convento
Bosque Guilarte
Playa Emajagua
Playa La Ventana
Playa Tamarindo
Ruinas Central San Francisco
|
Ilustres:
|
Bolívar Pagán (1897-1961) - Abogado, juez, legislador, político y orador
(
biografía)
Jaime Ruíz Escobar (1939- ) - Dramaturgo y poeta
Myrna Rodríguez (1940- ) - Pintora y crítica en arte
|
Alcaldes de Guayanilla 1833 - Presente
Año
|
Alcalde
|
Año
|
Alcalde
|
1833-1836
|
Ramón González Bustamante
|
1873
|
Manuel V. De Novoa y Pla
|
1836
|
Martín de Anabitarte
|
1873
|
Benigno Rodríguez
|
1837
|
José Farrulla
|
1874
|
Guillermo Tirado
|
1838-1841
|
José Benito Rodríguez
|
1874
|
José Antonio Yordan
|
1840-1841
|
Nicolás Pacheco y Lugo
|
1874-1876
|
Emiliano Villoch Sauri
|
1842-1843
|
Dionisio Torres y Figueroa
|
1876-1877
|
José Antonio Yordan
|
1843
|
Tomás A. Pacheco y Lugo
|
1876
|
Julián Torres
|
1844
|
Felipe Rodríguez
|
1876
|
Domingo Salinas
|
1844
|
José Lucca Mattey
|
1877
|
Julián Torres
|
1844
|
Nicolás Yordan
|
1878
|
B. Torres
|
1845
|
Tomás A. Pacheco y Lugo
|
1879
|
Emilio Ibáñez y Toro
|
1845
|
Felipe Rodríguez
|
1879
|
Pedro Torres
|
1846-1847
|
Dionisio de Torres y Figueroa
|
1879-1884
|
Emilio Ibáñez y Toro
|
1846-1847
|
José Maria Torres Diaz
|
1881
|
Pedro Blasini
|
1847-1849
|
Joaquín Zavala Aguirre
|
1882
|
P. Rodríguez
|
1849
|
José Benito Rodríguez
|
1883
|
Ángel Marcucci
|
1849
|
José Lucca Mattey
|
1884
|
Camilo Buil Laplaza
|
1849
|
José Julián Rodríguez
|
1884
|
Miguel G. Torres
|
1849-1850
|
Antonio Porrata
|
1884-1885
|
Camilo Buil Laplaza
|
1850-1851
|
Simón de Rojas y Calle
|
1886-1887
|
Antonio Boyer Lliberte
|
1851-1852
|
Francisco Rivero
|
1888
|
Camilo Buil Laplaza
|
1851-1852
|
Lucas Vega de Alicea
|
1888
|
Juan de Jesús Ruíz
|
1853
|
Emiliano Villoch Sauri
|
1888
|
Sebastián Hernández
|
1853-1854
|
José Julián Rodríguez
|
1889-1890
|
Nicolás Demetrio Lugo
|
1854-1855
|
Manuel Boscana y Guillermety
|
1890
|
Manuel Antonio Zavala
|
1855
|
Lucas Vega de Alicea
|
1891
|
Nicolás Demetrio Lugo
|
1856
|
Ramón Ramírez
|
1893
|
Manuel Antonio Zavala
|
1856-1859
|
Manuel Boscana y Guillermety
|
1893
|
Nicolás Demetrio Lugo
|
1858
|
Juan Manzano
|
1894-1897
|
Manuel Antonio Zavala
|
1859-1861
|
Manuel Guindulain Calcina
|
1897-1902
|
Eustaquio Torres Torres
|
1861-1862
|
Manuel Dronyn Galán
|
1899
|
José B. Rodríguez
|
1862
|
Manuel A. Zavala y Aguirre
|
1899
|
William T. Wilder
|
1863-1864
|
Modesto Zenón
|
1900
|
José B. Rodríguez
|
1865
|
Felipe Rodríguez
|
1900
|
Eustaquio Torres Torres
|
1866
|
Ángel Marcucci
|
1902
|
Enrique Chevalier
|
1866
|
Manuel A. Zavala y Aguirre
|
1904
|
Antonio Arias
|
1866-1867
|
Felipe Rodríguez
|
1906-1910
|
Eustaquio Torres Torres
|
1867
|
Joaquín L. Dapena y Moreno
|
1912-1916
|
Rafael D. Dapena y Pacheco
|
1870
|
Felipe Rodríguez
|
1920
|
Isaías Rodríguez López
|
1870
|
Joaquín L. Dapena y Moreno
|
1924-1928
|
Benigno Rodríguez Pietri
|
1870
|
Juan M. Sariga
|
1932-1936
|
Rafael A. Merlo Echevarria
|
1870-1871
|
Emiliano Villoch Sauri
|
1940
|
Enrique Torres
|
1871
|
Joaquín Ferran y Pacainus
|
1944-1960
|
Julio Rojas Reyes
|
1872
|
C. Torres
|
1964-1972
|
Juan Torres Irizarry
|
1872
|
José A. Rodríguez Pacheco
|
1976
|
Carlos Torres Torres
|
1872
|
Ruperto Carpena
|
1980-1984
|
José A. Rodríguez Irizarry
|
1872-1873
|
Juan Angulo Meléndez
|
1984-2000
|
Ceferino Pacheco Giudicelli
|
1873
|
Guillermo Tirado
|
2000-Presente
|
Edgardo Arlequín Vélez
|
Información: Municipio de Guayanilla
Alcalde:
|
Hon. Edgardo Arlequín Vélez (PPD)
P.O. Box 250
Guayanilla, P.R. 00656
(787) 835- 2660
|
|
Resultados Elecciones Generales 2004
Alcaldia de Guayanilla
|
|
Partido
|
Candidato
|
Votos
|
Porciento
|
|
|
EDGARDO ARLEQUIN VELEZ
|
7,743
|
57.70%
|
|
|
CEFERINO PACHECO GIUDICELLI
|
5,260
|
39.20%
|
|
|
HECTOR JOSUE GONZALEZ SOTO
|
307
|
2.29%
|
|
|
*OTROS
|
109
|
0.81%
|
|
Total
|
13,419
|
|
Desglose de Otros
|
|
Participación en Colegios Reportados
|
Nominación Directa
|
5
|
|
Inscritos Colegios Reportados
|
16,060
|
En Blanco
|
63
|
|
Votos
|
13,419
|
Nulas
|
41
|
|
Porciento de Participación
|
83.56%
|
Colegios Reportados: 58 de 58 para 100.00%
|
|
Total de Inscritos
|
16,060
|
|
Información: Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico
|